• Iglesia Parroquial Santiago Apóstol.
Bajo la advocación del apóstol Santiago, presenta construcción de mampostería con refuerzos de sillería en las esquinas. Tres portadas permiten el acceso al interior.
La más significativa es la de los pies, que encaja entre dos contrafuertes, con arco apuntado y arquivoltas góticas, rematado por un cono todo ello cobijado por un alfiz que encierra el escudo de los Reyes Católicos.
.jpg)
La más significativa es la de los pies, que encaja entre dos contrafuertes, con arco apuntado y arquivoltas góticas, rematado por un cono todo ello cobijado por un alfiz que encierra el escudo de los Reyes Católicos.

.jpg)
La torre es una construcción moderna, realizada en 1951, ya que la antigua fue derrumbada por una tormenta en 1935. El interior se articula en tres naves divididas en cuatro tramos por seis pilares. Las naves se cubrieron con techumbre de madera. En la actualidad, la central se cubre con bóveda de cañón de cemento y las laterales con viguetas y bovedillas, reformadas recientemente. El coro situado a los pies se cubre con estructura de madera.
El conjunto de la iglesia se edificó en el último cuarto del siglo XV (1.480), como lo demuestra el escudo de los Reyes Católicos, dilatándose las obras hasta mitad del siglo XVI. Se llevaron acabo continuas ampliaciones en los años 1689, 1797 y 1951, como aparecen en inscripciones situadas en el muro de la epístola.
En lo referente a bienes muebles, podemos destacar varios Crucificados en madera policromada del siglo XVI procedente de un calvario; restos de un retablo del siglo XVIII; así como un importante retablo del siglo XVII en el testero de la capilla del Cristo del Sepulcro, con dos cuerpos y tres calles, cobijando imágenes del siglo XVIII y el Cristo yaciente, de la escuela castellana del siglo XVII.
• La ermita del Cristo de la Misericordia.

Conserva un retablo mayor de estilo churrigueresco con imágenes de gran valor artístico.
Es de destacar un crucificado de madera policromada del siglo XVI, dos tallas del Niño Jesús de la centuria siguiente, una lámpara de plata de estilo rococó tardío, fechada en 1780 y un óleo sobre lienzo representado a la Quinta Angustia, del siglo XVIII.
Aunque antigua, como muchos de los edificios de este tipo, ha sufrido las reformas que le han hecho perder su carácter primitivo. Tiene puerta con arco de medio punto, de cantería, con un tejado modernizado sostenido por columnas toscanas. Interiormente. Consta de una nave cubierta de cemento a dos aguas. Se conserva un crucificado del siglo XVII.
• La ermita de San Roque

• Puente de Cuartos
• Cruz de los Caídos

“...que terminadas las obras de construcción dela Cruz de los Caídos el importe total de las mismas según los pagos de material y jornadas aprobadas en sesiones anteriores asciende ocho mil ochocientas cincuenta pesetas., de las cuales corresponden a material y jornales ocho mil cuatrocientas noventa pesetas y a los gastos de la lápida de mármol en que están grabados los nombres de los caídos, trescientas sesenta pesetas.”
Sobre el emplazamiento inicial de la Cruz no se tiene información, pero pronto debió trasladarse a la Plaza de la Viñuela, (posteriormente denominada Plaza del General Franco) ya que en este año de 1942, se acabaron de trasladar los restos del antiguo cementerio de la localidad ubicado en este paraje y se procedió a la demolición de la Capilla pública y explanación del terreno para dedicarlo al ensanche de la vía publica:
“...en vista de la autorización concedida por el Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis, en escrito de 8 de enero de 1940, al Ayuntamiento para demolición del cementerio viejo de la Viñuela.... se han hecho los trabajos de monda de restos y se están realizando en la actualidad la explanación del terreno para dedicarle a ensanche de la vía pública, a cuyo fin se está derribando taimen lo que era la capilla pública...”
Sobre este espacio público debió instalarse ya la Cruz de los Caídos y posteriormente, en los años sesenta se construyó el parque municipal, teniendo este monumento como elemento central, según aparece en la fotografía de finales de los años sesenta. Con motivo de la apertura del parque municipal, siendo Alcalde D. Santiago Iglesias Borja, se planteó la necesidad de encontrar otro emplazamiento a la Cruz para que la intimidad y respeto del monumento no fuera menoscabado. Y se decidió trasladarlo a la Plaza de España, donde está actualmente.
“... el actual emplazamiento de la Cruz de los Caídos, a la entrada del Parque Municipal, en la Plaza del General Franco, no es el más adecuado, toda vez que al abrirse al público este parque se convertiría en lugar de juego y pública concurrencia, que aminore la intimidad y respeto del monumento a los Caídos de la localidad en la última guerra de liberación, por lo que se debería trasladar a otro lugar, considerando como más adecuado el espacio que hay en la Plaza de España, a la izquierda de la puerta de acceso a la casa parroquial...” (Acta sesión ordinaria de 28 de abril de 1967, punto 4º, pag. 79).
En octubre de 1967, a los motivos anteriores para trasladar la cruz, se añade la decisión de construir el nuevo Ayuntamiento sobre el solar de la Plaza de la Viñuela, y se opta por construir una nueva cruz, dado que las dimensiones de la actual, no se adecuan al nuevo espacio elegido en la Plaza de España. (Acta de sesión ordinaria de 16-10-1967, punto 4º, pag., 105). La cruz inicial, por tanto, debió derruirse en estas fechas.
La nueva Cruz de los Caídos fue encargada al único cantero de la localidad D. Eleuterio Timota Martín y el coste fue de 10.000 ptas. (Acta de sesión extraordinaria de 29 de febrero de 1968, punto 5º, pag. 129).

“Recepción de autoridades provinciales a las 11 horas de la mañana, frente al grupo escolar y a continuación inauguración del mismo, casas de maestros, pavimentación de calle San Isidro, Matadero Municipal, pavimentación de Calle Ramón y Cajal, Cruz de los Caídos, Teleclub del Hogar Parroquial, Misa a las 12, pavimentación Calle El Cristo, y finalmente del nuevo Ayuntamiento...”
Señalar que en la nueva cruz ha desaparecido la placa de mármol donde estaban inscritos los nombres de los Caídos, placa que debió perderse en el derribo de la antigua cruz.
GARGANTAS:
El Término Municipal de Losar de la Vera está surcado por varias gargantas entre las que cabe destacar la de Vadillo y la de Cuartos, a la cual vierten sus aguas otras como Lagarejo, Hortigal, La Hoz y Meñas. Estas gargantas ofrecen, entre otras, las siguientes zonas de baños:
• “Piscina Natural Vadillo”: Construida sobre la Garganta Vadillo, próxima al casco urbano, desde donde se accede.
• “Puente de Cuartos”: “Charco” natural de la Garganta de Cuartos sobre el que se levanta el Puente medieval de granito de dos ojos. Se encuentra a tres kilómetros por la Carretera de la Vera.
• “Charco de la Luz”: “Charco” natural sobre la Garganta de Cuartos, junto a una antigua central hidroeléctrica.
• “El Molino”: “Charco” de la Garganta Cuartos. Se encuentra a 100 m. Aguas abajo del Puente de Cuartos.


• “La Herrera”: “Charco” de la Garganta Vadillo. Se encuentra a 1 km. Aguas arriba de la Piscina Natural Vadillo. Se accede por el margen derecho de la garganta desde la piscina.
• "Jardines": Como aspectos a destacar del pueblo, están sus espectaculares jardines, verdaderas esculturas vegetales dignas de ser contempladas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario