viernes, 17 de febrero de 2012

EL NOMBRE DE "LOSAR"

Toponimia
El topónimo puede derivar bien de «El Losar de la Vera», por las losas que cubrían el río, o bien de un «Osar de la Vera», por los osos que en el pasado dícese poblaban abundantemente la sierra del municipio.
 Sus habitantes se denominan losareños.

FLORA:

Flora
La flora se caracteriza por ser muy variada y estratificada en pisos bioclimáticos debido a las diferencias de altitud y a la topografía del terreno.
En las cumbres se da una vegetación escasa donde principalmente se dan escoberas y piornos, y, en menor medida pastizales, entre los que destaca la galana. En las laderas de umbría y cerca de las gargantas aún se pueden encontrar plantas en peligro de extinción en la zona como son el tejo y el acebo. El siguiente estrato se da en las laderas rocosas donde puede encontrarse enebro, cuyos frutos se utilizan para la elaboración de licor y aguardiente, y brezo.
El árbol más representativo de la zona es el roble ya que se lo encuentra desde las vegas del río Tiétar hasta una altura de 1500 msnm. La bellota del roble antiguamente se utilizaba como combustible y como material para la construcción de viviendas, aunque hoy día solo es utilizado para la alimentación del ganado. Actualmente quedan todavía robles de muchísimos años y de gran tamaño. Otro árbol autóctono muy importante es el castaño, de cuyo fruto se alimenta tanto el ganado como los humanos y el cuál posee una madera de gran calidad usada para fabricar las vigas de soporte de las viviendas.
Más abajo, en el monte bajo, nos encontramos con helechos (utilizados para asocarrar los cerdos), cantueso, torvisco, ardiviejas, retamas, tomillo (utilizado para condimentar muchos alimentos y utilizado para dar sabor a las aceitunas en maceración), romero (planta aromática y medicinal), menta (utilizada por los ancianos para ahuyentar a los insectos en verano), la jara y una gran cantidad de pequeños arbustos.
En las rocas hay gran cantidad de líquenes y musgos. Por otro lado, en la sombra del bosque, hay gran variedad de setas, como amanitas y boletos.
Por último, en las riberas de las vías fluviales vemos alisos (utilizados para curar los males de garganta), fresnos (antiguamente utilizados para la alimentación del ganado), álamos y sauces. Además en esta zona también nos encontramos con cañas, eneas, espadañas, juncos, algas, etc.

FAUNA:

El mamífero más simbólico de la zona es la cabra montesa, cuyos machos poseen unos peculiares cuernos en forma de lira. Además de la cabra montés se pueden encontrar muchos más mamíferos como son el jabalí, comadreja, garduña, gineta, nutria, tejón, zorro, erizo, el ratón campestre y el conejo que está desapareciendo debido a las numerosas enfermedades que le afectan.
En cuanto a aves hay una gran diversidad, existiendo rapaces diurnas como el milano negro, el milano real, el águila culebrera, el águila real, el buitre leonado, el cernícalo...; rapaces nocturnas como el búho real, la lechuza común, el cárabo, el mochuelo...; córvidos como el cuervo, la grajilla, la chova, el rabilargo, el arrendajo...; la cigüeña blanca que a día de hoy, al igual que muchos otros aves, está tendiendo a dejar de emigrar debido a su adaptación a los basureros y vertederos donde no falta comida en todo el año; y pequeñas aves como el tordo, la oropéndola, la abubilla, el cuco, la perdiz...
En cuanto a reptiles y anfibios puede decirse que es una zona con gran abundancia de este tipo de animales. Los reptiles más destacados son el lagarto verde, el lagarto ocelado, seis especies de lagartijas, dos especies de galápagos, el luzión, dos especies de eslizones y ocho especies de serpientes. Entre las serpientes destacan la víbora hocicuda, la culebra de herradura y la coronela europea. Los anfibios más destacados son las salamandras, los tritones, los sapos y las ranas.

 

HIDROGRAFÍA

         La red fluvial está representada por un conjunto de gargantas (pequeños ríos) enclavados a lo largo de toda la ladera de la Sierra de Gredos. De todas ellas destaca la garganta de Cuartos a la que vierten sus aguas numerosos arroyos, las gargantas de Largarejo, Hortigal, Hoz, Meñas por el margen izquierdo y las gargantas de Caballerías, Matamoros y Vadillo por el margen derecho. En estas gargantas se construyeron antiguamente molinos de agua de los que aún se pueden ver restos. Además para el riego de pequeños huertos, hay que destacar el aprovechamiento del agua de la Garganta Cuartos para la generación de energía eléctrica mediante una central hidroeléctrica. También son de gran importancia el río Moros y el río Tiétar.

miércoles, 15 de febrero de 2012

ARTESANÍA:


Aún se conserva algo de artesanía : ganchillo y bordado, indumentaria típica, tallistas de madera en diferentes modalidades, etc.

GASTRONOMÍA:


                     Sopa de cachuelas:
Se fríe un poco de hígado, que luego se machaca en el almirez. Se fríe aparte la cebolla y los pimientos frescos. Este refrito se rehoga con el hígado machacado y se le hecha una pica de pimentón. Se hecha agua al refrito y especias y se deja de cocer unos minutos. Cuando todo esta cociendo, se hecha la sangre de cerdo y se mueve insistentemente. Se quita del fuego y se hecha a la cazuela sobre las sopas de pan que previamente teníamos preparadas. Se come en cazuela honda y lo típico es que lo hagan los comensales en el mismo recipiente.
                     Morcillas mondongas:
La sangre de cerdo se mezcla con un poco de cebolla y sal para que no cuaje. Se mezcla también con un poco de ajo, añadiéndose a esta mezcla un poco de entresijo (gordura de manteca pegada a la manteca) y se mete todo en la tripa con un embudo, cociéndose después a fuego lento.
                     Arroz con leche:
Se cuece el arroz en agua con una pizca de sal y una cucharada de aceite de oliva durante unos ocho minutos. A continuación se lava bien el arroz con agua. Se prepara la misma cantidad de arroz con azúcar, unos trozos de manzana, mondas de naranja y limón y canela en rama. Se echa todo a cocer nuevamente en leche hasta que esté cocido. Se sirve en platos amplios para que se enfríe y se adorna con canela en polvo.
                     Cabrito al horno:
Se coge una bandeja de lata y en la base se pone cebolla en rodajas y un poco de sal. A continuación se coloca un cabrito de 5 ó 6 kilos troceado. Se añade sal, cebolla, ajo, pimienta, se exprime un par de limones, un chorro de aceite y otro de vino blanco. Se mete todo en el horno a fuego lento-medio durante dos horas aproximadamente. Se sirve en la misma bandeja.
                     Caldereta de cabrito:
Se parte el cabrito en trozos pequeños. En un recipiente de hierro se rehoga aceite, cebolla y ajo, después se añade una cucharadita de pimentón de la Vera y agua hasta cubrirlo todo. Cuando está a media cocción se añade el hígado del cabrito machacado junto con almendras. Se deja cocer a fuego lento durante unos 45 minutos. Se sirve acompañado de unas patatas pobres enteras.
                     Pisto de tripillas con sangre:
En una sartén se fríen los pimientos con mucha cebolla. Cuando están a medio hacer se añaden las tripillas del cabrito y la sangre cocida en trozos y se sala. Se deja rehogar a fuego lento durante 15 minutos. A continuación se añade una cucharadita de pimentón de la Vera, se remueve todo bien y se sirve.
             
             
                                        

martes, 14 de febrero de 2012

FIESTAS:

Calendario Festivo:
                     Fiestas Locales 
- Lunes de Carnaval
- 20 de Julio, Ferias en Honror del Cristo del Humilladero
                     Carnavales
Desfiles, concursos, verbenas, boda, bautizo y entierro de Manolo.
                     Romería San Isidro
Se celebra el 15 de mayo. 
Finca “El Robledo”.
                     Ferias de Julio
Se celebra el 20 de julio.
En Honor del Cristo de los Humilladeros o de la Caridad.
                     Fiestas de Agosto
Se celebra el 16 de agosto.
En honor Cristo Misericordia.

FIESTAS:
     Carnavales. Boda, bautizo y entierro del Manolo:
La boda y bautizo del Manolo, recientemente recuperados, junto al tradicional entierro, figuran entre las fiestas de Losar más celebradas y que gozan de más popularidad y atractivo. Los actos tienen lugar entre el domingo y el miércoles de Carnaval. El Manolo es un célebre malhechor de la localidad que al final de su vida legó sus bienes al pueblo para que le perdonasen las fechorías realizadas.
 Está representado por un muñeco de cartón y trapo de tamaño natural. En torno a él se desarrollan los distintos acontecimientos de la fiesta: boda, bautizo del hijo, encarcelamiento, juicio, condena a muerte, ejecución y entierro. El domingo de carnaval, a media mañana, el cortejo compuesto por grupos de mozos y mozas ataviados con sus trajes típicos van a recoger al Manolo. La comitiva se dirige al encuentro de la novia, embarazada. Las calles se llenan de gente que acuden a acompañar a los mozos y mozas. El casamiento tiene lugar en la plaza de España, con una ceremonia ficticia y grandilocuente. Los vítores a los nuevos esposos y los cantos vuelven a llenar la plaza y calles adyacentes. El banquete de bodas consiste en migas y dulces típicos. El bautizo del niño, el Manolito, se desarrolla con los mismos personajes, en la Plaza de España. Tras la ceremonia, se invita a dulces y ponche a todos los asistentes. El martes, tiene lugar el encarcelamiento; se termina con el Entierro. El pueblo se tiñe de tristeza. Las plañideras y lloronas, vestidas de riguroso luto, portan cirios sobre calabazas, entre llantos y sahumerios. Se finaliza con la lectura del Testamento en la Plaza de la Viñuela y con la degustación de perrunillas para soportar el infortunio y reponer las fuerzas gastadas con los lloros y las penas.

  Romería de San Isidro (15 de mayo):
La Romería de San Isidro se celebra el 15 de mayo en la finca El Robledo en el término municipal de Losar de la Vera. La fiesta comienza con la misa campesina y la procesión. A continuación tiene lugar el ofertorio en que se subastan los dulces típicos del pueblo donados por los fieles y devotos. Al margen de la fiesta religiosa, se desarrolla una fiesta profana en la que se organizan concursos de todo tipo para pequeños y mayores por la mañana, vaquillas por la tarde y verbenas por la noche, junto a atracciones y puestos feriales durante todo el día.
  Romería de San Cristóbal (segundo domingo de julio):
Otra de las fiestas con romería es la celebrada en el paraje denominado "Puente Segundo", en la carretera de Losar a Navalmoral de la Mata, a dos kilómetros de la población. La fiesta se inicia con la procesión de vehículos que hacen sonar sus bocinas en honor del Santo hasta el lugar de la celebración, siendo el santo trasportado en uno de ellos, bellamente engalanado. Aglutina los actos religiosos, la misa extremeña. Tras ella, la cofradía ofrece un ponche a todos los asistentes y se desarrollan diversos concursos hasta que se organiza la caravana que lleva al Santo en procesión por Robledillo de la Vera, Losar de la Vera y regreso hasta su capilla. Los romeros celebran, sobre las 2 de la tarde, la comida de hermandad. Por la tarde, se organizan juegos y concursos en la Piscina Vadillo, y por la noche, verbena.
  Nuestra Señora de la Nieves (Fiesta de los cabreros):
La fiesta de Nuestra Señora de las Nieves se celebra en la sierra el primer domingo de agosto, dentro del paraje denominado "El Berezo", a 14 kilómetros de Losar, con una misa, el ofertorio de productos y aperitivo de convivencia. Además de los juegos y concursos, destaca, como nota pintoresca, la jura de bandera de los que suben por primera vez a la fiesta, consistente en desfilar besando una piel de animal, preferentemente cabra.
  Ferias en Honor del Stmo. Cristo de la Caridad (20 de julio):
La celebración del Stmo. Cristo de la Caridad tiene lugar en la ermita de Los Humilladeros, situado en la Calle Ronda Sur. Por la mañana, la procesión es amenizada por los danzantes de la localidad, que bailan delante del Cristo y en las distintas manifestaciones religiosas-tradicionales. A la procesión sigue la misa extremeña. El grupo de danzantes está formado por 12 bailarines, un instrumentista de tambor y flauta y el director, que porta la pandereta. Los danzantes visten camisa blanca, chaleco azul, pantalón y cinturón rojos y zapatillas blancas, la cabeza está ceñida con una cinta roja. Por la tarde, se celebra el ofertorio de platos típicos que ofrendan las "rosqueras", niñas del pueblo, ataviadas con los vistosos trajes tradicionales.
  Santísimo Cristo de la Misericordia (16 de agosto):
La fiesta del Stmo. Cristo de la Misericordia, también conocido por "Cristo de las Enagüillas", es la fiesta más celebrada por los losareños. Los festejos religiosos se inician con la salida del cristo de su ermita, situada en la calle del Cristo, continúan con la Procesión, Misa y Ofertorio y finalizan con el traslado del Cristo a su capilla.
Durante los tres días siguientes, se desarrolla la fiesta profana, consistente principalmente en festejos taurinos al estilo tradicional de la Vera. Se desarrollan en la Plaza de España por la madrugada, a partir de las 3h, conocidos como "Vaquillas del Aguardiente" y por la tarde. Además se realizan actividades paralelas de carácter socio-cultural, deportivo y recreativo.