viernes, 17 de febrero de 2012

EL NOMBRE DE "LOSAR"

Toponimia
El topónimo puede derivar bien de «El Losar de la Vera», por las losas que cubrían el río, o bien de un «Osar de la Vera», por los osos que en el pasado dícese poblaban abundantemente la sierra del municipio.
 Sus habitantes se denominan losareños.

FLORA:

Flora
La flora se caracteriza por ser muy variada y estratificada en pisos bioclimáticos debido a las diferencias de altitud y a la topografía del terreno.
En las cumbres se da una vegetación escasa donde principalmente se dan escoberas y piornos, y, en menor medida pastizales, entre los que destaca la galana. En las laderas de umbría y cerca de las gargantas aún se pueden encontrar plantas en peligro de extinción en la zona como son el tejo y el acebo. El siguiente estrato se da en las laderas rocosas donde puede encontrarse enebro, cuyos frutos se utilizan para la elaboración de licor y aguardiente, y brezo.
El árbol más representativo de la zona es el roble ya que se lo encuentra desde las vegas del río Tiétar hasta una altura de 1500 msnm. La bellota del roble antiguamente se utilizaba como combustible y como material para la construcción de viviendas, aunque hoy día solo es utilizado para la alimentación del ganado. Actualmente quedan todavía robles de muchísimos años y de gran tamaño. Otro árbol autóctono muy importante es el castaño, de cuyo fruto se alimenta tanto el ganado como los humanos y el cuál posee una madera de gran calidad usada para fabricar las vigas de soporte de las viviendas.
Más abajo, en el monte bajo, nos encontramos con helechos (utilizados para asocarrar los cerdos), cantueso, torvisco, ardiviejas, retamas, tomillo (utilizado para condimentar muchos alimentos y utilizado para dar sabor a las aceitunas en maceración), romero (planta aromática y medicinal), menta (utilizada por los ancianos para ahuyentar a los insectos en verano), la jara y una gran cantidad de pequeños arbustos.
En las rocas hay gran cantidad de líquenes y musgos. Por otro lado, en la sombra del bosque, hay gran variedad de setas, como amanitas y boletos.
Por último, en las riberas de las vías fluviales vemos alisos (utilizados para curar los males de garganta), fresnos (antiguamente utilizados para la alimentación del ganado), álamos y sauces. Además en esta zona también nos encontramos con cañas, eneas, espadañas, juncos, algas, etc.

FAUNA:

El mamífero más simbólico de la zona es la cabra montesa, cuyos machos poseen unos peculiares cuernos en forma de lira. Además de la cabra montés se pueden encontrar muchos más mamíferos como son el jabalí, comadreja, garduña, gineta, nutria, tejón, zorro, erizo, el ratón campestre y el conejo que está desapareciendo debido a las numerosas enfermedades que le afectan.
En cuanto a aves hay una gran diversidad, existiendo rapaces diurnas como el milano negro, el milano real, el águila culebrera, el águila real, el buitre leonado, el cernícalo...; rapaces nocturnas como el búho real, la lechuza común, el cárabo, el mochuelo...; córvidos como el cuervo, la grajilla, la chova, el rabilargo, el arrendajo...; la cigüeña blanca que a día de hoy, al igual que muchos otros aves, está tendiendo a dejar de emigrar debido a su adaptación a los basureros y vertederos donde no falta comida en todo el año; y pequeñas aves como el tordo, la oropéndola, la abubilla, el cuco, la perdiz...
En cuanto a reptiles y anfibios puede decirse que es una zona con gran abundancia de este tipo de animales. Los reptiles más destacados son el lagarto verde, el lagarto ocelado, seis especies de lagartijas, dos especies de galápagos, el luzión, dos especies de eslizones y ocho especies de serpientes. Entre las serpientes destacan la víbora hocicuda, la culebra de herradura y la coronela europea. Los anfibios más destacados son las salamandras, los tritones, los sapos y las ranas.

 

HIDROGRAFÍA

         La red fluvial está representada por un conjunto de gargantas (pequeños ríos) enclavados a lo largo de toda la ladera de la Sierra de Gredos. De todas ellas destaca la garganta de Cuartos a la que vierten sus aguas numerosos arroyos, las gargantas de Largarejo, Hortigal, Hoz, Meñas por el margen izquierdo y las gargantas de Caballerías, Matamoros y Vadillo por el margen derecho. En estas gargantas se construyeron antiguamente molinos de agua de los que aún se pueden ver restos. Además para el riego de pequeños huertos, hay que destacar el aprovechamiento del agua de la Garganta Cuartos para la generación de energía eléctrica mediante una central hidroeléctrica. También son de gran importancia el río Moros y el río Tiétar.

miércoles, 15 de febrero de 2012

ARTESANÍA:


Aún se conserva algo de artesanía : ganchillo y bordado, indumentaria típica, tallistas de madera en diferentes modalidades, etc.

GASTRONOMÍA:


                     Sopa de cachuelas:
Se fríe un poco de hígado, que luego se machaca en el almirez. Se fríe aparte la cebolla y los pimientos frescos. Este refrito se rehoga con el hígado machacado y se le hecha una pica de pimentón. Se hecha agua al refrito y especias y se deja de cocer unos minutos. Cuando todo esta cociendo, se hecha la sangre de cerdo y se mueve insistentemente. Se quita del fuego y se hecha a la cazuela sobre las sopas de pan que previamente teníamos preparadas. Se come en cazuela honda y lo típico es que lo hagan los comensales en el mismo recipiente.
                     Morcillas mondongas:
La sangre de cerdo se mezcla con un poco de cebolla y sal para que no cuaje. Se mezcla también con un poco de ajo, añadiéndose a esta mezcla un poco de entresijo (gordura de manteca pegada a la manteca) y se mete todo en la tripa con un embudo, cociéndose después a fuego lento.
                     Arroz con leche:
Se cuece el arroz en agua con una pizca de sal y una cucharada de aceite de oliva durante unos ocho minutos. A continuación se lava bien el arroz con agua. Se prepara la misma cantidad de arroz con azúcar, unos trozos de manzana, mondas de naranja y limón y canela en rama. Se echa todo a cocer nuevamente en leche hasta que esté cocido. Se sirve en platos amplios para que se enfríe y se adorna con canela en polvo.
                     Cabrito al horno:
Se coge una bandeja de lata y en la base se pone cebolla en rodajas y un poco de sal. A continuación se coloca un cabrito de 5 ó 6 kilos troceado. Se añade sal, cebolla, ajo, pimienta, se exprime un par de limones, un chorro de aceite y otro de vino blanco. Se mete todo en el horno a fuego lento-medio durante dos horas aproximadamente. Se sirve en la misma bandeja.
                     Caldereta de cabrito:
Se parte el cabrito en trozos pequeños. En un recipiente de hierro se rehoga aceite, cebolla y ajo, después se añade una cucharadita de pimentón de la Vera y agua hasta cubrirlo todo. Cuando está a media cocción se añade el hígado del cabrito machacado junto con almendras. Se deja cocer a fuego lento durante unos 45 minutos. Se sirve acompañado de unas patatas pobres enteras.
                     Pisto de tripillas con sangre:
En una sartén se fríen los pimientos con mucha cebolla. Cuando están a medio hacer se añaden las tripillas del cabrito y la sangre cocida en trozos y se sala. Se deja rehogar a fuego lento durante 15 minutos. A continuación se añade una cucharadita de pimentón de la Vera, se remueve todo bien y se sirve.
             
             
                                        

martes, 14 de febrero de 2012

FIESTAS:

Calendario Festivo:
                     Fiestas Locales 
- Lunes de Carnaval
- 20 de Julio, Ferias en Honror del Cristo del Humilladero
                     Carnavales
Desfiles, concursos, verbenas, boda, bautizo y entierro de Manolo.
                     Romería San Isidro
Se celebra el 15 de mayo. 
Finca “El Robledo”.
                     Ferias de Julio
Se celebra el 20 de julio.
En Honor del Cristo de los Humilladeros o de la Caridad.
                     Fiestas de Agosto
Se celebra el 16 de agosto.
En honor Cristo Misericordia.

FIESTAS:
     Carnavales. Boda, bautizo y entierro del Manolo:
La boda y bautizo del Manolo, recientemente recuperados, junto al tradicional entierro, figuran entre las fiestas de Losar más celebradas y que gozan de más popularidad y atractivo. Los actos tienen lugar entre el domingo y el miércoles de Carnaval. El Manolo es un célebre malhechor de la localidad que al final de su vida legó sus bienes al pueblo para que le perdonasen las fechorías realizadas.
 Está representado por un muñeco de cartón y trapo de tamaño natural. En torno a él se desarrollan los distintos acontecimientos de la fiesta: boda, bautizo del hijo, encarcelamiento, juicio, condena a muerte, ejecución y entierro. El domingo de carnaval, a media mañana, el cortejo compuesto por grupos de mozos y mozas ataviados con sus trajes típicos van a recoger al Manolo. La comitiva se dirige al encuentro de la novia, embarazada. Las calles se llenan de gente que acuden a acompañar a los mozos y mozas. El casamiento tiene lugar en la plaza de España, con una ceremonia ficticia y grandilocuente. Los vítores a los nuevos esposos y los cantos vuelven a llenar la plaza y calles adyacentes. El banquete de bodas consiste en migas y dulces típicos. El bautizo del niño, el Manolito, se desarrolla con los mismos personajes, en la Plaza de España. Tras la ceremonia, se invita a dulces y ponche a todos los asistentes. El martes, tiene lugar el encarcelamiento; se termina con el Entierro. El pueblo se tiñe de tristeza. Las plañideras y lloronas, vestidas de riguroso luto, portan cirios sobre calabazas, entre llantos y sahumerios. Se finaliza con la lectura del Testamento en la Plaza de la Viñuela y con la degustación de perrunillas para soportar el infortunio y reponer las fuerzas gastadas con los lloros y las penas.

  Romería de San Isidro (15 de mayo):
La Romería de San Isidro se celebra el 15 de mayo en la finca El Robledo en el término municipal de Losar de la Vera. La fiesta comienza con la misa campesina y la procesión. A continuación tiene lugar el ofertorio en que se subastan los dulces típicos del pueblo donados por los fieles y devotos. Al margen de la fiesta religiosa, se desarrolla una fiesta profana en la que se organizan concursos de todo tipo para pequeños y mayores por la mañana, vaquillas por la tarde y verbenas por la noche, junto a atracciones y puestos feriales durante todo el día.
  Romería de San Cristóbal (segundo domingo de julio):
Otra de las fiestas con romería es la celebrada en el paraje denominado "Puente Segundo", en la carretera de Losar a Navalmoral de la Mata, a dos kilómetros de la población. La fiesta se inicia con la procesión de vehículos que hacen sonar sus bocinas en honor del Santo hasta el lugar de la celebración, siendo el santo trasportado en uno de ellos, bellamente engalanado. Aglutina los actos religiosos, la misa extremeña. Tras ella, la cofradía ofrece un ponche a todos los asistentes y se desarrollan diversos concursos hasta que se organiza la caravana que lleva al Santo en procesión por Robledillo de la Vera, Losar de la Vera y regreso hasta su capilla. Los romeros celebran, sobre las 2 de la tarde, la comida de hermandad. Por la tarde, se organizan juegos y concursos en la Piscina Vadillo, y por la noche, verbena.
  Nuestra Señora de la Nieves (Fiesta de los cabreros):
La fiesta de Nuestra Señora de las Nieves se celebra en la sierra el primer domingo de agosto, dentro del paraje denominado "El Berezo", a 14 kilómetros de Losar, con una misa, el ofertorio de productos y aperitivo de convivencia. Además de los juegos y concursos, destaca, como nota pintoresca, la jura de bandera de los que suben por primera vez a la fiesta, consistente en desfilar besando una piel de animal, preferentemente cabra.
  Ferias en Honor del Stmo. Cristo de la Caridad (20 de julio):
La celebración del Stmo. Cristo de la Caridad tiene lugar en la ermita de Los Humilladeros, situado en la Calle Ronda Sur. Por la mañana, la procesión es amenizada por los danzantes de la localidad, que bailan delante del Cristo y en las distintas manifestaciones religiosas-tradicionales. A la procesión sigue la misa extremeña. El grupo de danzantes está formado por 12 bailarines, un instrumentista de tambor y flauta y el director, que porta la pandereta. Los danzantes visten camisa blanca, chaleco azul, pantalón y cinturón rojos y zapatillas blancas, la cabeza está ceñida con una cinta roja. Por la tarde, se celebra el ofertorio de platos típicos que ofrendan las "rosqueras", niñas del pueblo, ataviadas con los vistosos trajes tradicionales.
  Santísimo Cristo de la Misericordia (16 de agosto):
La fiesta del Stmo. Cristo de la Misericordia, también conocido por "Cristo de las Enagüillas", es la fiesta más celebrada por los losareños. Los festejos religiosos se inician con la salida del cristo de su ermita, situada en la calle del Cristo, continúan con la Procesión, Misa y Ofertorio y finalizan con el traslado del Cristo a su capilla.
Durante los tres días siguientes, se desarrolla la fiesta profana, consistente principalmente en festejos taurinos al estilo tradicional de la Vera. Se desarrollan en la Plaza de España por la madrugada, a partir de las 3h, conocidos como "Vaquillas del Aguardiente" y por la tarde. Además se realizan actividades paralelas de carácter socio-cultural, deportivo y recreativo.

lunes, 13 de febrero de 2012

JARDINES DE LOSAR DE LA VERA:

                   


ORÍGENES Y ANTECEDENTES:

            En el año 1974, el Ayuntamiento de Losar de la Vera arrendó unos terrenos de la finca municipal El Robledo, al sitio de El Cincho, a la empresa Viveros Nuboga, con sede en Majadahonda (Madrid), para la producción y comercialización de plantas ornamentales poco conocidas en la Vera.
            Las necesidades de promoción comercial de la empresa y el interés del Ayuntamiento en desarrollar sus proyectos de jardines confluyeron para que la travesía de la carretera C-501 (EX203) de reciente urbanización, se convirtiera, a propuesta del Ayuntamiento, en el escaparate publicitario de las plantas ornamentales producidas en la citada finca. La plantación de las especies vegetales se inició en marzo de 1975.
            D. Vicente M. Domínguez Pérez, vecino de la localidad, se encargó del diseño y mantenimiento de los jardines, aplicando criterios personales.

El resultado no pudo ser más afortunado. Un recorrido por la avenida muestra el bello espectáculo de los jardines de Losar de la Vera. Un museo de esculturas vegetales donde se pueden observar figuras geométricas, cabras monteses, aves, botijos, cestas, tazas, coronas y un sin fin de detalles que no dejarán de asombrar al visitante.
Para que los jardines se consolidaran, el Ayuntamiento realizó una campaña de mentalización dirigida a los vecinos, que en un principio no valoraron los jardines como se merecían.
 El resultado fue excelente y hoy los jardines son queridos y respetados por todos.
           
 Tras la muerte del Sr. Vicente M. Domínguez Pérez,
 se hizo cargo de los jardines su aprendiz José Antonio Díaz Correas, que ha continuado la labor de su antecesor con gran acierto, conservando, mejorando y ampliando los jardines, ayudado por el operario Rafael Berrocoso Martín.
       El mantenimiento de los jardines provoca cuantiosos gastos al Ayuntamiento, aunque a veces el esfuerzo se ve compensado por la concesión de cursos de Garantía Social, Formación y Empleo, etc., subvencionados por diferentes Administraciones Públicas, que han posibilitado la ampliación de los jardines.

 Los alumnos se forman como aprendices y ayudan a su mantenimiento.
La ampliación de los jardines ha obligado a la modernización de las técnicas de trabajo.
Actualmente, los recortes ya no se hacen con las tijeras como lo hacía el Sr. Domínguez Pérez, sino por medios mecánicos que agilizan la labor.
Los viveros de donde salieron las plantas desaparecieron, pero los Jardines de Losar de la Vera permanecerán por mucho tiempo, porque constituye uno de los numerosos atractivos turísticos de la localidad. 
                                             

QUÉ VISITAR:



  Iglesia Parroquial Santiago Apóstol.
            Bajo la advocación del apóstol Santiago, presenta construcción de mampostería con refuerzos de sillería en las esquinas. Tres portadas permiten el acceso al interior.
 La más significativa es la de los pies, que encaja entre dos contrafuertes, con arco apuntado y arquivoltas góticas, rematado por un cono todo ello cobijado por un alfiz que encierra el escudo de los Reyes Católicos.
            

            La torre es una construcción moderna, realizada en 1951, ya que la antigua fue derrumbada por una tormenta en 1935. El interior se articula en tres naves divididas en cuatro tramos por seis pilares. Las naves se cubrieron con techumbre de madera. En la actualidad, la central se cubre con bóveda de cañón de cemento y las laterales con viguetas y bovedillas, reformadas recientemente. El coro situado a los pies se cubre con estructura de madera.
            El conjunto de la iglesia se edificó en el último cuarto del siglo XV (1.480), como lo demuestra el escudo de los Reyes Católicos, dilatándose las obras hasta mitad del siglo XVI. Se llevaron acabo continuas ampliaciones en los años 1689, 1797 y 1951, como aparecen en inscripciones situadas en el muro de la epístola.
            En lo referente a bienes muebles, podemos destacar varios Crucificados en madera policromada del siglo XVI procedente de un calvario; restos de un retablo del siglo XVIII; así como un importante retablo del siglo XVII en el testero de la capilla del Cristo del Sepulcro, con dos cuerpos y tres calles, cobijando imágenes del siglo XVIII y el Cristo yaciente, de la escuela castellana del siglo XVII.
  La ermita del Cristo de la Misericordia.
            Es una ermita con una planta rectangular de mampostería y sillería con nave única cubierta con dos tramos de bóveda de cañón con lunetas. La fachada presenta un arco de medio punto rematado con un frontón curvo partido con óculo encima de la puerta. El presbiterio se cubre con cúpula sobre pechinas. Su estilo es barroco popular del siglo XVIII.
 Conserva un retablo mayor de estilo churrigueresco con imágenes de gran valor artístico.
Es de destacar un crucificado de madera policromada del siglo XVI, dos tallas del Niño Jesús de la centuria siguiente, una lámpara de plata de estilo rococó tardío, fechada en 1780 y un óleo sobre lienzo representado a la Quinta Angustia, del siglo XVIII.


         •  La ermita del Cristo del Humilladero.

            Aunque antigua, como muchos de los edificios de este tipo, ha sufrido las reformas que le han hecho perder su carácter primitivo. Tiene puerta con arco de medio punto, de cantería, con un tejado modernizado sostenido por columnas toscanas. Interiormente. Consta de una nave cubierta de cemento a dos aguas. Se conserva un crucificado del siglo XVII.

  La ermita de San Roque
Es un pequeño edificio muy popular, construida de mampostería y sillería con cubierta o tejado de cuatro vertientes. En la puerta de entrada tiene la fecha de construcción, año 1805. La escultura de San roque es obra del siglo XVIII, así como las imágenes de Santa Bárbara y el Crucificado que conserva en su interior.
                                             

  Puente de Cuartos
 Sobre la garganta del mismo nombre y 2 kilómetros del núcleo urbano por la carretera EX-203. Es uno de los ejemplares típicos de la Vera, perteneciente al siglo XV, trazado en dos ojos en arco y cantería de granito.
                                                    

  Cruz de los Caídos
            En 1942, siendo alcalde de la localidad D. Tomás Martín Acevedo, se decidió la construcción de una Cruz a los Caídos durante la “guerra de liberación última”, para que se perpetuara la “memoria de nuestros caídos”.  La cruz fue construida por un vecino de Aldeanueva de la Vera, Jacinto Hernández González (Acta de sesión de 3-9-1942, punto 2º, pag. 10), que la finalizó a últimos de este año, siendo el importe total de la misma de 8.850 ptas, según se recoge en el libro de actas de 1942, en sesión ordinaria de 16 de diciembre, punto 2º, pag., 26:
 “...que terminadas las obras de construcción dela Cruz de los Caídos el importe total de las mismas según los pagos de material y jornadas aprobadas en sesiones anteriores asciende ocho mil ochocientas cincuenta pesetas., de las cuales corresponden a material y jornales ocho mil cuatrocientas noventa pesetas y a los gastos de la lápida de mármol en que están grabados los nombres de los caídos, trescientas sesenta pesetas.”

            Sobre el emplazamiento inicial de la Cruz no se tiene información, pero pronto debió trasladarse a la Plaza de la Viñuela, (posteriormente denominada Plaza del General Franco) ya que en este año de 1942, se acabaron de trasladar los restos del antiguo cementerio de la localidad ubicado en este paraje y se procedió a la demolición de la Capilla pública y explanación del terreno para dedicarlo al ensanche de la vía publica:
...en vista de la autorización concedida por el Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis, en escrito de 8 de enero de 1940, al Ayuntamiento para demolición del cementerio viejo de la Viñuela.... se han hecho los trabajos de monda de restos y se están realizando en la actualidad la explanación del terreno para dedicarle a ensanche de la vía pública, a cuyo fin se está derribando taimen lo que era la capilla pública...”
            Sobre este espacio público debió instalarse ya la Cruz de los Caídos y posteriormente, en los años sesenta se construyó el parque municipal, teniendo este monumento como elemento central, según aparece en la  fotografía de finales de los años sesenta. Con motivo de la apertura del parque municipal, siendo Alcalde D. Santiago Iglesias Borja, se planteó la necesidad de encontrar otro emplazamiento a la Cruz para que la intimidad y respeto del monumento no fuera menoscabado. Y se decidió trasladarlo a la Plaza de España, donde está actualmente.
“... el actual emplazamiento de la Cruz de los Caídos, a la entrada del Parque Municipal, en la Plaza del General Franco, no es el más adecuado, toda vez que al abrirse al público este parque se convertiría en lugar de juego y pública concurrencia, que aminore la intimidad y respeto del monumento a los Caídos de la localidad en la última guerra de liberación, por lo que se debería trasladar a otro lugar, considerando como más adecuado el espacio que hay en la Plaza de España, a la izquierda de la puerta de acceso a la casa parroquial...” (Acta sesión ordinaria de 28 de abril de 1967, punto 4º, pag. 79).
            En octubre de 1967, a los motivos anteriores para trasladar la cruz, se añade la decisión de construir el nuevo Ayuntamiento sobre el solar de la Plaza de la Viñuela, y se opta por construir una nueva cruz, dado que las dimensiones de la actual, no se adecuan al nuevo espacio elegido en la Plaza de España. (Acta de sesión ordinaria de 16-10-1967, punto 4º, pag., 105). La cruz inicial, por tanto, debió derruirse en estas fechas.
            La nueva Cruz de los Caídos fue encargada al único cantero de la localidad D. Eleuterio Timota Martín y el coste fue de 10.000 ptas. (Acta de sesión extraordinaria de 29 de febrero de 1968, punto 5º, pag. 129).
            La inauguración de la Nueva Cruz de los Caídos se realizó el 29 de junio de 1969, asistiendo a la misma el Gobernador Civil, aprovechando la visita para la inauguración de otras instalaciones y obras de interés, tal y como aparece en el programa de actos aprobado por la corporación el día 16 de junio de ese año:
“Recepción de autoridades provinciales a las 11 horas de la mañana, frente al grupo escolar y a continuación inauguración del mismo, casas de maestros, pavimentación de calle San Isidro, Matadero Municipal, pavimentación de Calle Ramón y Cajal, Cruz de los Caídos, Teleclub del Hogar Parroquial, Misa a las 12, pavimentación Calle El Cristo, y finalmente del nuevo Ayuntamiento...”
            Señalar que en la nueva cruz  ha desaparecido la placa de mármol donde estaban inscritos los nombres de los Caídos, placa que debió perderse en el derribo de la antigua cruz.

GARGANTAS:


            El Término Municipal de Losar de la Vera está surcado por varias gargantas entre las que cabe destacar la de Vadillo y la de Cuartos, a la cual vierten sus aguas otras como Lagarejo, Hortigal, La Hoz y Meñas. Estas gargantas ofrecen, entre otras,  las siguientes zonas de baños:
  Piscina Natural Vadillo”: Construida sobre la Garganta Vadillo, próxima al casco urbano, desde donde se accede.

  Puente de Cuartos”:  “Charco” natural de la Garganta de Cuartos sobre el que se levanta el Puente medieval de granito de dos ojos. Se encuentra a tres kilómetros por la Carretera de la Vera.
            

  Charco de la Luz”: “Charco” natural sobre la Garganta de Cuartos, junto a una antigua central hidroeléctrica.
  El Molino”: “Charco” de la Garganta Cuartos. Se encuentra a 100 m. Aguas abajo del Puente de Cuartos.

                                           
   La Herrera: “Charco” de la Garganta Vadillo. Se encuentra a 1 km. Aguas arriba de la Piscina Natural Vadillo. Se accede por el margen derecho de la garganta desde la piscina.
                                                    
  "Jardines": Como aspectos a destacar del pueblo, están sus espectaculares jardines, verdaderas esculturas vegetales dignas de ser contempladas.